Qué ver en San Vicente de la Barquera
Qué ver en San Vicente de la Barquera
San Vicente de la Barquera, un enclave de ensueño en la costa de Cantabria, invita a los viajeros a sumergirse en un crisol de historia, belleza natural y tradición marinera. Este pintoresco municipio, abrazado por el Cantábrico y con la majestuosa silueta de los Picos de Europa como telón de fondo, ofrece una experiencia inolvidable. Desde sus orígenes romanos hasta su florecimiento en la Edad Media como importante puerto comercial, San Vicente ha conservado un rico patrimonio monumental y cultural que se manifiesta en cada rincón de su casco antiguo. Sus playas doradas, su gastronomía basada en los frescos frutos del mar y la calidez de sus gentes completan un destino que lo tiene todo para una escapada perfecta. Descubre qué ver en San Vicente de la Barquera en una escapada.
Qué ver en San Vicente de la Barquera
- Iglesia de Santa María de los Ángeles: Erigida entre los siglos XIII y XVI, esta joya del gótico montañés se alza sobre los restos de un templo anterior . Su imponente torre fortificada domina el paisaje, mientras que sus portadas románicas invitan a descubrir un interior de tres naves con bóvedas de crucería. El retablo mayor barroco, las diversas capillas y el suelo de madera de roble que alberga sepulturas de la época son elementos destacados. No obstante, la pieza más sobresaliente es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, una obra cumbre de la escultura funeraria española . La construcción de esta iglesia contó con el apoyo del rey Alfonso VIII, lo que subraya su importancia histórica y religiosa . Su prolongada edificación a lo largo de varios siglos permitió la incorporación de diferentes estilos arquitectónicos, convirtiéndola en un testimonio vivo de la evolución del arte sacro en la región.
- Castillo del Rey: Esta antigua fortaleza, también conocida como Castillo de San Vicente, se erige en la Puebla Vieja como vestigio de un pasado defensivo que se remonta al menos al siglo XIII, aunque algunos historiadores sugieren un origen anterior, durante la repoblación de Alfonso I de Asturias en la Alta Edad Media . La función principal de este castillo era la protección del recinto amurallado y del puerto, elementos vitales para el desarrollo de la villa . Los reyes de Castilla mantuvieron su señorío sobre el castillo hasta el siglo XV . Tras diversas reformas a lo largo de la historia, actualmente alberga una exposición permanente sobre la historia y la naturaleza del municipio, así como interesantes exposiciones temporales de carácter artístico . Desde sus almenas se pueden disfrutar de unas vistas panorámicas excepcionales de la ría y el pueblo . La transformación de esta estructura defensiva en un espacio cultural refleja la evolución de San Vicente de la Barquera, pasando de la importancia militar a la valorización de su patrimonio.
- Puente de la Maza: Esta notable obra de ingeniería medieval comenzó a construirse en piedra en el siglo XV, reemplazando una estructura de madera preexistente . En su origen, contaba con 32 arcos, lo que lo convirtió en uno de los puentes más extensos del reino en su época . La construcción del puente se llevó a cabo por orden de los Reyes Católicos en el siglo XVI . Actualmente, el puente cuenta con 28 arcos y sigue siendo un símbolo icónico de San Vicente de la Barquera, conectando las dos orillas de la ría . La transición de un puente de madera a uno de piedra evidencia el crecimiento económico y las capacidades de ingeniería de la villa durante la Edad Media.
- Santuario de la Barquera: Este templo medieval, cuyas primeras referencias escritas datan del siglo XV, venera la imagen de la Virgen de la Barquera, patrona de la localidad . Según la leyenda, la Virgen llegó a este lugar en un "Martes Santo Florido" en una pequeña embarcación sin tripulación . En conmemoración de este acontecimiento milagroso, se celebra la popular fiesta de La Folia, una de las festividades más importantes de San Vicente de la Barquera . La leyenda de la llegada de la Virgen otorga al santuario una profunda significación religiosa y folclórica, atrayendo tanto a peregrinos como a visitantes interesados en las tradiciones locales.
- Palacio del Corro (Ayuntamiento): Mandado construir en el siglo XVI por el Inquisidor Antonio del Corro, este palacio renacentista tenía como propósito inicial acoger a los enfermos pobres de la villa . Su fachada, de estilo clasicista con decoración plateresca, presenta dos escudos de armas relacionados con su fundador . En la actualidad, este histórico edificio alberga el Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera, manteniendo así su relevancia para la comunidad local . El doble propósito del palacio a lo largo del tiempo, desde hospital hasta sede administrativa, ilustra la evolución social y gubernamental de la villa.
- La Torre del Proboste: Esta robusta torre se erige como defensa de la Puerta de La Barrera, también conocida como Puerta de Santander . La tradición local sostiene que fue la sede del proboste, el oficial real encargado de la recaudación de impuestos durante la Edad Media. Posteriormente, la torre fue utilizada como prisión pública de la villa . Las funciones históricas de la torre, vinculadas a la administración fiscal y la justicia, ofrecen una perspectiva de la organización medieval de San Vicente de la Barquera.
- Las Murallas: La antigua villa medieval de San Vicente de la Barquera estaba protegida por un recinto amurallado que incluía el castillo y una muralla que rodeaba la ciudadela superior . Hoy en día, se conservan importantes tramos de los lienzos norte y sur, incluyendo la Puerta de Asturias o del Peregrino, la Puerta de La Barrera y la Puerta del Mar, esta última reconstruida recientemente . La preservación de estas secciones de la muralla medieval permite a los visitantes visualizar la antigua estructura defensiva de la villa y sus puntos de acceso históricos.
- Hospital de la Concepción: Construido entre los siglos XIV y XVI, este hospital desempeñó un papel crucial en la acogida y asistencia de los peregrinos que recorrían la ruta costera del Camino de Santiago . Los peregrinos accedían a la villa a través de la denominada Puerta del Peregrino . La existencia de este hospital subraya la importancia de San Vicente de la Barquera como punto de parada en las rutas de peregrinación medievales, conectándola con un contexto histórico y cultural europeo más amplio.
- Faro de San Vicente : Situado en la Punta de la Silla, este faro guía a los navegantes desde 1871 . Además de su función marítima, alberga el Centro de Investigación del Parque Natural de Oyambre. Desde este punto, se pueden disfrutar de amplias vistas panorámicas de la costa y obtener información sobre el cercano parque natural. La doble función del faro, como ayuda a la navegación y centro de estudio ambiental, lo convierte en un lugar de interés singular.
- Puente del Parral: Datado del siglo XVIII , este puente es otra de las construcciones históricas que contribuyen a la identidad de San Vicente de la Barquera. Aunque menos conocido que el Puente de la Maza, su existencia refleja el continuo desarrollo y la importancia de la infraestructura en la villa a lo largo del tiempo.
Otras cosas de interés en San Vicente de la Barquera
- Playas de San Vicente de la Barquera: La villa presume de tener magníficas playas como Fuentes, Primera de San Vicente, El Rosal, El Tostadero, Merón y Gerra . También destacan la Playa de la Maza y la Playa de Oyambre . Estos arenales ofrecen un espacio ideal para el descanso, tomar el sol y disfrutar de diversas actividades acuáticas. La Playa de Oyambre, con su extensa longitud y sus dunas, forma parte del Parque Natural de Oyambre . La variedad de playas permite a los visitantes elegir según sus preferencias, desde playas familiares hasta opciones para la práctica del surf.
- Parque Natural de Oyambre: Ubicado a las puertas de San Vicente de la Barquera , este parque natural es un extenso territorio de dunas costeras, marismas y acantilados que constituye un hábitat privilegiado para la observación de aves y la práctica del senderismo . El Faro de San Vicente alberga el centro de investigación del parque . La proximidad de este importante espacio natural incrementa el atractivo de San Vicente de la Barquera para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre.
- Fiestas de La Barquera: Esta destacada festividad se celebra en el mes de julio en honor a la patrona de la villa, la Virgen de la Barquera . Durante estos días, el pueblo se engalana y se organizan diversas actividades que muestran su rico patrimonio cultural . Asistir a estas fiestas brinda una oportunidad única para sumergirse en la cultura y las tradiciones locales.
- Semana Santa: Durante la Semana Santa, los habitantes y visitantes se congregan para presenciar solemnes procesiones religiosas y representaciones artísticas . Estas celebraciones ofrecen una profunda experiencia cultural y espiritual. Estas manifestaciones religiosas resaltan las arraigadas tradiciones y el espíritu comunitario de la villa.
- Gastronomía Local: La tradición marinera de San Vicente de la Barquera se refleja en su exquisita gastronomía, donde el pescado y el marisco frescos son los protagonistas . Una especialidad local es el Sorropotún o marmita barquereña, un sustancioso guiso de atún y patatas . Este plato emblemático se ofrece de forma gratuita durante la fiesta de 'la Barquera y el Mozucu', que se celebra a principios de septiembre . La gastronomía local, con su énfasis en los productos del mar y su plato típico, ofrece una experiencia culinaria distintiva.
- El Camino de Santiago: San Vicente de la Barquera fue una importante etapa en la ruta costera del Camino de Santiago . Además, forma parte de la Ruta Lebaniega, que conecta el camino de la costa con el Camino Francés . Miles de peregrinos continúan transitando por esta villa. La conexión histórica y actual de la villa con el Camino de Santiago atrae a peregrinos y a personas interesadas en esta ruta de peregrinación de gran trascendencia histórica y cultural.
- Certamen de la canción marinera: Este festival de coros interpreta canciones tradicionales marineras, poniendo de manifiesto la profunda ligazón de la villa con el mar y su tradición marinera . Este singular certamen ofrece la oportunidad de disfrutar de las tradiciones musicales locales y celebrar el pasado marinero de la villa.
- Santa Marina Golf: Para los amantes del golf, San Vicente de la Barquera ofrece la posibilidad de disfrutar de una partida en un entorno agradable . La presencia de un campo de golf amplía el abanico de actividades que ofrece el destino, atrayendo también a entusiastas de este deporte.
- Mercados de Pescado: Los visitantes pueden sumergirse en la cultura pesquera local visitando los mercados donde se ofrece pescado y marisco fresco de la zona . La visita a los mercados locales proporciona una visión auténtica de la vida cotidiana y la economía de la villa.
- Punta de la Silla Lighthouse Views: Incluso sin acceder al centro de investigación, el faro de la Punta de la Silla ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la costa y los alrededores . Los miradores con vistas panorámicas siempre son un atractivo popular para los turistas.
Qué ver en los alrededores de San Vicente de la Barquera
La ubicación estratégica de San Vicente de la Barquera en la costa cantábrica la convierte en un punto de partida ideal para explorar los encantos de la región circundante. A poca distancia en coche, se pueden descubrir pueblos costeros con una rica historia, paisajes naturales de gran belleza y fascinantes sitios históricos. La cercanía a la majestuosa cordillera de los Picos de Europa también abre un abanico de posibilidades para los amantes de la montaña. A continuación, se presentan algunos lugares de visita imprescindible que se encuentran a menos de 30 km de San Vicente de la Barquera:
- Comillas (aprox. 15 km): Esta elegante villa costera es célebre por su valioso patrimonio arquitectónico, especialmente por las obras del genial Antoni Gaudí, entre las que destaca El Capricho, una villa de estilo modernista con una estética whimsical y colorida . Otros lugares que ver en Comillas son el Palacio de Sobrellano, una imponente mansión de estilo neogótico, y la antigua Universidad Pontificia. Comillas también cuenta con hermosas playas como la Playa de Comillas . La villa posee un ambiente sofisticado, con encantadoras calles y excelentes restaurantes especializados en marisco. Su importancia histórica y su belleza arquitectónica la convierten en una excursión de un día muy atractiva. La presencia de la obra de Gaudí en Comillas constituye un importante reclamo cultural, ya que su arquitectura es reconocida a nivel mundial. La combinación de la arquitectura modernista con el entorno costero crea un atractivo único.
- Santillana del Mar (aprox. 25 km): Conocida popularmente como "la villa de las tres mentiras" (ni santa, ni llana, ni tiene mar), Santillana del Mar es una villa medieval que ha conservado su encanto y autenticidad a lo largo de los siglos . Sus calles empedradas están flanqueadas por casas señoriales y palacios históricos, transportando al visitante a épocas pasadas. Entre los lugares que ver en Santillana del Mar, destacaremos la Colegiata, un destacado monumento del arte románico . En las proximidades se encuentran las mundialmente famosas Cuevas de Altamira, célebres por sus pinturas rupestres prehistóricas . Aunque las cuevas originales están cerradas al público, el Museo de Altamira ofrece una excelente réplica y exposiciones informativas. La bien conservada arquitectura medieval de Santillana del Mar ofrece una experiencia histórica singular. La cercanía a las Cuevas de Altamira, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, añade un gran valor a esta excursión.
- Llanes (aprox. 28 km): Situada más al este a lo largo de la costa, Llanes es una villa vibrante con un pintoresco puerto y un impresionante paisaje litoral . Entre sus principales atractivos que ver en Llanes se encuentran el Paseo de San Pedro, un sendero costero escénico que brinda vistas panorámicas espectaculares, y los coloridos Cubos de la Memoria, una original intervención artística en los bloques de hormigón del puerto. Llanes también cuenta con hermosas playas como la Playa de Toro y un ambiente animado con numerosos bares y restaurantes. Llanes ofrece una combinación de belleza natural (senderos costeros, playas) y expresión artística (Cubos de la Memoria), atrayendo a un público diverso. La combinación de atractivos naturales y artísticos realza el atractivo del destino.
- Cueva de El Soplao (aprox. 30 km): Ubicada ligeramente hacia el interior, la Cueva de El Soplao es considerada una de las maravillas geológicas de España . Sus formaciones únicas, incluyendo las helictitas (estalactitas excéntricas), son realmente espectaculares. La cueva es fácilmente accesible a través de una visita guiada, que ofrece una fascinante aventura subterránea. El entorno natural que rodea la cueva también destaca por sus hermosos paisajes montañosos. La Cueva de El Soplao constituye un atractivo natural singular, especialmente para aquellos interesados en la geología y las maravillas naturales. Su fácil acceso la hace adecuada para una amplia variedad de visitantes.
Cómo llegar a San Vicente de la Barquera
San Vicente de la Barquera goza de buenas conexiones de transporte, lo que facilita su acceso tanto en vehículo privado como en transporte público. Por carretera, la principal vía de acceso es la autopista A-8, que recorre la costa norte de España. El pueblo cuenta con salidas directas y está bien señalizado desde la autopista.
Para quienes prefieran el transporte público, diversas compañías de autobuses ofrecen servicios regulares desde ciudades importantes de la región, como Santander. Es recomendable consultar los horarios y las frecuencias para planificar el viaje. Aunque San Vicente de la Barquera no dispone de estación de tren propia, localidades cercanas como Torrelavega cuentan con conexiones ferroviarias. Desde Torrelavega, se puede tomar un autobús para llegar a San Vicente de la Barquera.
Para los viajeros procedentes del Reino Unido, Brittany Ferries opera servicios de ferry hasta el puerto de Santander, que se encuentra a aproximadamente 45 minutos en coche de San Vicente de la Barquera . La variedad de opciones de transporte hace que San Vicente de la Barquera sea relativamente accesible para viajeros tanto nacionales como internacionales. La conexión por ferry con el Reino Unido representa una ventaja significativa para los turistas británicos.
Dónde dormir en San Vicente de la Barquera
- Hotel Lasalle: Ofrece habitaciones confortables y una ubicación céntrica en San Vicente de la Barquera, facilitando el acceso a los puntos de interés y las playas.
- Hotel Chinijo: Un hotel con encanto conocido por su trato amable y ambiente acogedor, situado cerca del puerto y con bonitas vistas de la ría.
- Apartamentos Rincón del Puerto: Proporcionan apartamentos independientes, ideales para familias o quienes buscan mayor autonomía, con una excelente ubicación junto al puerto .
- Posada la Vieja Escuela: Una antigua escuela rehabilitada con esmero, que ofrece un alojamiento singular y confortable con un toque de historia .
San Vicente de la Barquera aguarda a los visitantes con su rica historia, sus playas de ensueño y su entorno natural privilegiado. Desde la majestuosa Iglesia de Santa María de los Ángeles hasta el imponente Castillo del Rey, pasando por el emblemático Puente de la Maza, cada rincón de este encantador pueblo tiene una historia que contar. Los viajeros pueden perderse por sus pintorescas calles, relajarse en sus playas de arena dorada y explorar el cercano Parque Natural de Oyambre. Además, no pueden dejar de degustar la deliciosa gastronomía marinera y sumergirse en sus animadas festividades. Ahora que ya sabes lo que hay que ver en San Vicente de la Barquera, planifica tu escapada con nuestro buscador de alojamientos.