Comillas, un destino costero de singular belleza en Cantabria, atrae a los visitantes con su fascinante mezcla de historia, arquitectura y naturaleza. Esta villa, que en su día fue un lugar de veraneo predilecto por la aristocracia española, conserva un encanto señorial que se manifiesta en sus impresionantes edificios y sus cuidados espacios urbanos. La huella de los "Indianos", aquellos cántabros que amasaron fortunas en América y regresaron a su tierra natal invirtiendo en su embellecimiento, se entrelaza con el legado de figuras como el Marqués de Comillas, cuyo mecenazgo impulsó la creación de obras arquitectónicas de gran valor. Nombres como Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner dejaron aquí muestras de su genio, convirtiendo a Comillas en un referente del modernismo fuera de Cataluña. Ya sea por su patrimonio arquitectónico único, sus playas de arena dorada, su rica gastronomía o la belleza de su entorno natural, Comillas ofrece experiencias inolvidables para todo tipo de viajeros. Descubre qué ver en Comillas en una escapada.

Qué ver en Comillas

Comillas atesora un conjunto de monumentos y lugares turísticos que narran su historia y exhiben la riqueza de su patrimonio arquitectónico. Cada rincón de esta villa cántabra invita a explorar y a admirar la singularidad de sus construcciones:

  • El Capricho de Gaudí: Esta joya arquitectónica, diseñada por Antoni Gaudí entre 1883 y 1885 , es una de las pocas obras del famoso arquitecto catalán fuera de Cataluña . Originalmente conocida como Villa Quijano , fue encargada como residencia de verano por Máximo Díaz de Quijano, cuñado del Marqués de Comillas . El edificio destaca por su estilo orientalizante, visible en su torre que recuerda a un minarete, cubierta de azulejos de cerámica con motivos de girasoles y hojas verdes . La fachada combina ladrillo visto y piedra, anticipando las bases del modernismo . Tras pasar por diversas manos y ser incluso un restaurante, actualmente funciona como museo, permitiendo a los visitantes admirar la visión temprana de Gaudí y la influencia de la arquitectura gótica y morisca en su trabajo . La integración de elementos como los motivos florales, las líneas sinuosas y el uso de la luz natural reflejan la fascinación de Gaudí por la naturaleza y su habilidad para fusionar diferentes estilos arquitectónicos .
  • Palacio de Sobrellano: Construido entre 1882 y 1888 bajo la dirección del arquitecto Joan Martorell , este palacio de estilo neogótico fue encargado por el primer Marqués de Comillas, Antonio López y López, como su residencia de verano . El palacio se erige en el mismo lugar donde se encontraba la casa del marqués . Su diseño combina elementos del gótico inglés con detalles de palacios venecianos e influencias mozárabes . El interior, accesible mediante visitas guiadas , alberga salones ricamente decorados con mobiliario diseñado por Cascante y Gaudí, pinturas de Juan Roig y Eduardo Llorents, y una majestuosa escalera de mármol . El palacio refleja la opulencia y el poder de la familia del Marqués de Comillas, cuya contribución fue fundamental para el desarrollo de la villa . Junto al palacio se encuentra la Capilla-Panteón de Sobrellano, también obra de Martorell, que completa este impresionante conjunto arquitectónico .
  • Antigua Universidad Pontificia: Este imponente edificio, que domina la villa desde el oeste , fue construido entre 1883 y 1892 como un seminario para pobres fundado por el Marqués de Comillas, que posteriormente se convirtió en universidad pontificia . El proyecto fue iniciado por Joan Martorell en un estilo ecléctico con influencias neogóticas y neomudéjares . Posteriormente, Luis Domènech i Montaner añadió toques modernistas como el auditorio y la iglesia . La universidad fue un importante centro de educación superior dirigido por los jesuitas . Aunque la Universidad Pontificia de Comillas se trasladó a Madrid en la década de 1960 , sus edificios originales siguen siendo un destacado ejemplo de la arquitectura de la época y un testimonio del legado educativo y religioso del Marqués de Comillas .
  • Cementerio de Comillas: Situado en un promontorio con vistas al mar Cantábrico , este cementerio se construyó sobre los restos de una antigua iglesia gótica de finales del siglo XV y principios del XVI . En 1893, Lluís Domènech i Montaner llevó a cabo una reforma en estilo modernista, integrando las ruinas de la antigua iglesia en la nueva estructura del cementerio . La característica más destacada es la escultura de "El Ángel Exterminador" , obra de Josep Llimona de 1895 . Esta imponente escultura se ha convertido en un símbolo de Comillas . Originalmente concebida para el panteón familiar del Marqués de Comillas, fue finalmente donada al municipio . El cementerio ofrece una atmósfera singular, combinando elementos góticos y modernistas en un entorno paisajístico de gran belleza .
  • Iglesia de San Cristóbal: La construcción de la iglesia parroquial de San Cristóbal comenzó en 1648 y se extendió hasta finales del siglo XVIII . Su edificación fue financiada por los propios vecinos de Comillas, quienes se sintieron ofendidos por la negativa del séquito del Duque del Infantado a compartir bancos con el pueblo llano . La iglesia presenta un estilo barroco y destaca por su torre, reconstruida tras ser dinamitada durante la Guerra Civil . En su interior se venera la imagen del Santo Cristo del Amparo, patrón de los pescadores . A finales del siglo XIX, el Marqués de Comillas sufragó reparaciones y el arquitecto Joan Martorell realizó algunas intervenciones, como la barandilla del coro y algunas vidrieras . La iglesia domina la plaza principal de Comillas y es un importante lugar de culto y referencia histórica para la comunidad .
  • Fuente de los Tres Caños: Situada en la plaza del mismo nombre, esta fuente modernista fue diseñada por Lluís Domènech i Montaner y construida en 1899 . Se erigió en agradecimiento a Joaquín del Piélago, hijo político del primer Marqués de Comillas, por su contribución a la canalización de las aguas de la villa . La fuente presenta una columna central con tres registros laterales, adornada con motivos vegetales y esculturas de ángeles . Un delfín enroscado se sitúa como elemento central del conjunto, que también incluye inscripciones de agradecimiento y una cruz patada . La Fuente de los Tres Caños es un ejemplo destacado del modernismo catalán presente en Comillas, reflejando la influencia de este movimiento artístico en la villa .
  • Capilla-Panteón de Sobrellano: Esta capilla de estilo neogótico, diseñada por Joan Martorell, fue construida entre 1878 y 1881 . Forma parte del conjunto de Sobrellano y fue el primer edificio modernista que se construyó en Comillas . Encargada por el primer Marqués de Comillas, Antonio López, sirvió como panteón familiar . La capilla destaca por sus bellos mausoleos de mármol y la integración de elementos escultóricos de Llimona y Vallmitjana . Su construcción marcó el inicio de la transformación arquitectónica de Comillas bajo el mecenazgo del marqués, introduciendo las nuevas tendencias del modernismo en la villa .
  • Puerto de Comillas: El puerto de Comillas tiene una larga historia ligada a la pesca y al comercio marítimo . Su construcción se inició en 1603 y finalizó en 1716 . Durante los siglos XVI al XVIII, fue un importante puerto ballenero, siendo el último de Cantabria dedicado a esta actividad . En el siglo XIX, su actividad comercial se centró en la exportación de mineral de zinc . Hoy en día, aunque a menor escala, la pesca artesanal sigue siendo una actividad presente en el puerto . El puerto está protegido por un dique y cuenta con una lonja construida en 1942 . Pasear por el puerto ofrece vistas del mar Cantábrico y permite conocer una parte importante de la historia y la identidad marinera de Comillas .
  • Playa de Comillas: Esta playa urbana, con una extensión de 900 metros de fina arena dorada , es un lugar ideal para disfrutar del sol y del mar Cantábrico . Cuenta con un paseo marítimo y en temporada alta ofrece servicios de vigilancia . Aunque las condiciones para el baño pueden variar con el oleaje, suele ser un lugar popular para nadar y tomar el sol . En uno de sus extremos se encuentra el puerto pesquero, lo que añade un ambiente marinero característico . La playa también es conocida por permitir el nudismo en una zona específica . Su proximidad al centro de la villa la convierte en un lugar accesible y cómodo para los visitantes .
 

Otras cosas de interés en Comillas

Más allá de sus monumentos principales, Comillas ofrece otros puntos de interés que complementan la experiencia de visitar esta villa cántabra, revelando detalles de su vida cotidiana y su patrimonio menos conocido:

  • Plaza del Corro de Campíos: Situada en el corazón del casco antiguo, esta plaza es un punto neurálgico de la vida social de Comillas . Rodeada de casas señoriales con escudos nobiliarios que evocan el pasado aristocrático de la villa , la plaza alberga numerosos bares y restaurantes con terrazas que invitan a disfrutar del ambiente local, especialmente durante los meses de verano . Ha sido y sigue siendo escenario de diversas celebraciones y eventos, reflejando su importancia como espacio de encuentro para los habitantes y visitantes de Comillas .
  • Monumento al Marqués de Comillas: Erigido en la cima de una colina que domina la villa, este monumento es un homenaje a Antonio López y López, el primer Marqués de Comillas, cuya influencia fue crucial para el desarrollo de Comillas en el siglo XIX . Obra probablemente de Lluís Domènech i Montaner , fue construido en 1890 . Su ubicación privilegiada ofrece vistas panorámicas del pueblo y de la costa cantábrica . En el pasado, el monumento contaba con elementos escultóricos de bronce que representaban alegorías de las Antillas y Filipinas, reflejando los intereses comerciales y coloniales del marqués .
  • Casa del Duque de Almodóvar del Río: Este edificio del siglo XIX, situado cerca de la Iglesia de San Cristóbal , destaca por su estilo arquitectónico inglés , que contrasta con el modernismo y el neogótico predominantes en Comillas. Perteneció a los Duques de Almodóvar del Río, una de las familias nobles que eligieron Comillas como lugar de residencia o veraneo durante la época de esplendor de la villa . Su diseño evoca la elegancia de las construcciones británicas de la época, aportando diversidad al patrimonio arquitectónico de Comillas.
  • Casa Moro (Puerta de los Pájaros): Esta singular casa, ubicada en el Paseo de Santa Lucía , es conocida por su original "Puerta de los Pájaros", construida en 1900 . Diseñada probablemente por Julián Bardier Pardo bajo la influencia de Gaudí , esta puerta modernista presenta superficies onduladas y formas curvas, marcando una ruptura con los estilos más tradicionales . La casa también se distingue por una gran efigie del Sagrado Corazón de Jesús en la fachada de su torre cuadrada , creando un interesante contraste entre la estética modernista y la iconografía religiosa.
  • Estatua del Sagrado Corazón de Jesús: Aunque la información específica es limitada, se sabe que existe una estatua del Sagrado Corazón de Jesús en Comillas . Su ubicación junto a la Casa Rectoral sugiere una conexión con la Iglesia Católica local . Este tipo de estatuas son comunes en España y suelen representar un importante símbolo religioso para la comunidad, sirviendo como punto de referencia y lugar de devoción en la villa.
  • Antiguo Ayuntamiento: Construido alrededor de 1780 , este edificio histórico fue la sede del ayuntamiento de Comillas durante un período significativo. Su arquitectura, probablemente representativa del estilo de la época, ofrece una visión del pasado administrativo y cívico de la villa. Situado en la Plaza de la Constitución , en el centro de Comillas, se encuentra junto a la iglesia parroquial de San Cristóbal, formando un conjunto histórico de gran interés.
  • Centro Cultural El Espolón: Este edificio de estilo neoclásico fue construido en 1794 por orden de Juan Domingo González de la Reguera . Actualmente funciona como centro cultural, lo que sugiere que alberga diversas actividades artísticas y culturales para la comunidad y los visitantes. Su arquitectura, que contrasta con los estilos más ornamentados presentes en Comillas, refleja la influencia del neoclasicismo en la villa durante el siglo XVIII.
  • Casa Ocejo (Sede del Conde de Orgaz): Mencionada como un edificio destacado de Comillas , Casa Ocejo fue en su momento la sede del Conde de Orgaz. Esta conexión con la nobleza subraya la importancia de Comillas como destino para la aristocracia española en el pasado. Su inclusión en la lista de edificios notables sugiere que posee un valor arquitectónico o histórico significativo dentro del patrimonio de la villa.
  • Ermita de Santa Lucía: Situada en un altozano , esta ermita ofrece un ambiente de serenidad y tranquilidad. Históricamente, dependía de la parroquia de San Cristóbal . Su ubicación elevada probablemente proporciona vistas panorámicas del entorno de Comillas . La proximidad de la "Puerta de Moro" en el Paseo de Santa Lucía sugiere una posible ruta para visitar ambos lugares, permitiendo a los visitantes disfrutar de la belleza natural y el patrimonio religioso de la zona.
 

Qué ver en los alrededores de Comillas

Los alrededores de Comillas invitan a explorar una diversidad de paisajes y lugares con encanto, ofreciendo al visitante la oportunidad de complementar su visita a la villa con experiencias enriquecedoras en un radio de pocos kilómetros. Desde la costa hasta el interior, la región de Cantabria despliega su belleza natural y su rico patrimonio cultural:

  • Parque Natural de Oyambre (Aproximadamente 5 km al oeste de Comillas): Este espacio protegido, que se extiende a lo largo de 57 kilómetros cuadrados entre Comillas y San Vicente de la Barquera , es un verdadero tesoro natural. Su diversidad de ecosistemas incluye acantilados de entre 10 y 50 metros de altura, extensas playas abiertas al mar como las de Oyambre y Merón, playas interiores en las desembocaduras de los ríos, estuarios y marismas de gran valor biológico . La playa de Oyambre, con sus dos kilómetros de arena fina y dorada, es ideal para el surf y tiene una historia curiosa: fue el lugar donde aterrizó el primer vuelo entre Estados Unidos y España en 1929 . El parque es un importante refugio para numerosas especies de aves, tanto rapaces que anidan en los acantilados como aves migratorias en las marismas . Los visitantes pueden disfrutar de diversas rutas de senderismo y ciclismo que recorren sus paisajes, como la ruta costera que une San Vicente con Comillas y atraviesa acantilados, o la ruta que se adentra en el Monte Corona, donde se encuentra un impresionante bosque de secuoyas .
  • San Vicente de la Barquera (Aproximadamente 15-20 km al oeste de Comillas): Este encantador pueblo marinero, situado dentro del Parque Natural de Oyambre , destaca por su rica historia y su importante patrimonio monumental . En el pasado, fue un relevante puerto ballenero. Su arquitectura refleja su pasado medieval y su conexión con el mar. Hay varios monumentos que ver en San Vicente de la Barquera, como son el Castillo del Rey, la Iglesia de Santa María de los Ángeles y el Puente de la Maza . Desde San Vicente se pueden contemplar magníficas vistas de los Picos de Europa, que se alzan imponentes en el horizonte . Además de su atractivo histórico y paisajístico, San Vicente es conocido por su excelente gastronomía, basada en productos frescos del mar Cantábrico . El pueblo también alberga eventos culturales y festividades a lo largo del año, manteniendo viva su tradición marinera .
  • Santillana del Mar (Aproximadamente 15-20 km al este de Comillas): Si estás de visita en Comillas también tienes admirar los lugares que ver en Santillana del Mar. Conocida popularmente como "la villa de las tres mentiras" (ni santa, ni llana, ni tiene mar, aunque está cerca), Santillana del Mar es un pueblo medieval excepcionalmente conservado que transporta al visitante a otra época . Sus calles empedradas, sus casas nobles con blasones y su impresionante Colegiata de Santa Juliana, un destacado ejemplo del arte románico en Cantabria , hacen de este lugar un destino imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura medieval. A pesar de no tener costa propia, su rica herencia cultural y su atmósfera evocadora atraen a numerosos visitantes cada año. El pueblo ha sido escenario de diversas producciones cinematográficas y televisivas, lo que atestigua su belleza y su capacidad para recrear ambientes históricos .
  • Cuevas de Altamira (Aproximadamente 13.7 km al este de Comillas): Aunque el acceso a las cuevas originales está muy restringido por motivos de conservación, el Museo de Altamira, situado cerca de Santillana del Mar, ofrece una oportunidad única para admirar una réplica exacta de la famosa Sala de Polícromos . Estas cuevas albergan algunas de las pinturas rupestres más importantes del Paleolítico Superior, con representaciones de bisontes, caballos y otros animales realizadas hace unos 17,000 años . La Neocueva del museo permite experimentar la sensación de estar en la cueva original y apreciar la maestría artística de nuestros antepasados. El museo también ofrece exposiciones que explican el contexto histórico y cultural de las pinturas, así como la importancia de este sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 

Cómo llegar a Comillas

Para llegar a Comillas, los viajeros tienen varias opciones. Por carretera, la Autovía del Cantábrico (A-8) es la principal vía de acceso, conectando la villa con ciudades importantes como Santander, situada a unos 50 kilómetros al este, y Bilbao. La conducción ofrece la ventaja de disfrutar del paisaje costero y de visitar otros pueblos con encanto de la región . En cuanto al transporte público, existen servicios regulares de autobús que enlazan Comillas con Santander y otras localidades cercanas. La estación de autobuses de Santander cuenta con conexiones a diversas ciudades de España, lo que facilita la llegada desde puntos más alejados.

 

Dónde dormir en Comillas

Comillas y sus alrededores disponen de una variada oferta de alojamiento para satisfacer las necesidades de todo tipo de visitantes:

  • Hotel Comillas: Un hotel confortable y bien situado en Comillas, ideal para acceder fácilmente a la playa y a los principales puntos de interés de la villa .
  • Abba Comillas Golf Hotel: Un hotel de lujo que ofrece habitaciones con vistas panorámicas y un campo de golf, proporcionando una estancia elegante y con todas las comodidades .
  • Posada Rural La Solana Montañesa: Una encantadora posada rural con una decoración auténtica y un ambiente tranquilo, perfecta para quienes buscan una escapada relajante en un entorno tradicional .
  • Hotel Joseín: Un hotel reconocido en Comillas por su buen servicio y su ubicación conveniente cerca de restaurantes y otros servicios locales .
 

Ahora que ya sabes lo que hay que ver en Comillas, planifica tu escapada con nuestro buscador de alojamientos.

Abril
DomLunMarMieJueVieSab
303112345678910111213141516171819202122232425262728293012345678910
Abril
DomLunMarMieJueVieSab
303112345678910111213141516171819202122232425262728293012345678910