Qué ver en Cangas de Onís

Qué ver en Cangas de Onís
Qué ver en Cangas de Onís

Cangas de Onís, una joya histórica anidada en el corazón de Asturias, se erige como la puerta de entrada majestuosa al Parque Nacional de los Picos de Europa. Esta villa, que ostenta con orgullo el título de primera capital del Reino de Asturias, ofrece una fascinante mezcla de historia ancestral, rica cultura y una naturaleza de una belleza sobrecogedora. Desde su emblemático puente romano hasta los imponentes picos que la rodean, Cangas de Onís invita a los visitantes a sumergirse en un entorno donde cada rincón cuenta una historia. La combinación de su legado histórico, sus tradiciones arraigadas y la espectacularidad de su paisaje la convierten en un destino ideal para una escapada inolvidable. Descubre qué ver en Cangas de Onís en una escapada.

Qué ver en Cangas de Onís

El corazón de Cangas de Onís alberga un conjunto de monumentos y lugares turísticos que narran su dilatada historia y reflejan su singular encanto. Un paseo por sus calles permite descubrir vestigios de un pasado glorioso y disfrutar de la atmósfera vibrante de una villa que sigue siendo un punto de encuentro esencial en la región.

  • Puente Romano: A pesar de su nombre, es una construcción medieval que se alza majestuosamente sobre el río Sella, convirtiéndose en el símbolo más icónico de Cangas de Onís. Aunque popularmente se le atribuye origen romano, su estructura actual data de los siglos XIII o XIV, probablemente erigida sobre los cimientos de un puente anterior que sí pudo haber sido romano, dada la intensa romanización de la zona. Este monumento histórico-artístico desde 1931 se caracteriza por su arco central de mayor altura y otros dos arcos menores desiguales, reflejando el estilo gótico de su construcción. Del centro de su arco principal cuelga una réplica de la Cruz de la Victoria, emblema del cristianismo asturiano y símbolo de la victoria en la batalla de Covadonga. Caminar sobre su empedrado y fotografiar su reflejo en las aguas del Sella, especialmente al atardecer, es una experiencia imprescindible para cualquier visitante.
  • Ermita de Santa Cruz y Dolmen: Ubicada en la vega de Contranquil, la Ermita de Santa Cruz destaca por su profundo valor histórico, al estar construida sobre un dolmen prehistórico que data aproximadamente del año 3000 a.C. La capilla original fue erigida en el año 737 por el rey Favila, hijo de Don Pelayo, para custodiar la Cruz de la Victoria y se cree que sirvió como su lugar de sepultura. Tras ser destruida durante la Guerra Civil para dejar al descubierto el dolmen, fue reconstruida posteriormente, dejando visible la cámara sepulcral compuesta por varias lajas de piedra. En su interior se encuentra una copia de la lápida de consagración, considerada el primer monumento literario de la Reconquista.
  • Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción: También conocida como la Iglesia de Arriba, se emplaza en el solar que ocupó la casa natal de Vázquez de Mella y el antiguo Ayuntamiento, siendo inaugurada en 1963. Este edificio de planta de cruz latina cuenta con tres naves, un crucero destacado y una imponente torre de 33 metros de altura con una espadaña de tres pisos que alberga nueve campanas. En su interior destacan las vidrieras de los franceses Maumejean y las pinturas del artista asturiano Casimiro Baragaña, que enriquecen su valor artístico y arquitectónico.
  • Estatua de Don Pelayo: En el pequeño jardín situado frente a la Iglesia de la Asunción se encuentra esta estatua, obra del escultor piloñés Félix Alonso Arena, inaugurada en 1970. Esta escultura representa a Don Pelayo como guerrero, figura legendaria y primer rey de Asturias, considerado el iniciador de la Reconquista tras su victoria en la batalla de Covadonga en el año 722. En el pedestal de la estatua se puede leer la inscripción: "DON PELAYO / PRIMER REY DE ESPAÑA".
  • Aula del Reino de Asturias: Este Aula es, en realidad, la iglesia de Santa María de Cangas, antigua iglesia parroquial de la localidad hasta la construcción de la actual iglesia de la Asunción en 1963. Rehabilitada en el año 2000, acoge desde 2006 el montaje expositivo y audiovisual del Aula del Reino de Asturias, ofreciendo un recorrido completo por la historia de la monarquía asturiana entre los siglos VIII y X. El edificio data del siglo XVI, época de la que conserva su cabecera, ampliándose en dos ocasiones en los siglos siguientes. La exposición destaca la batalla de Covadonga y la figura del rey Don Pelayo, mostrando reproducciones de objetos, imágenes y testimonios de la época.
  • Capilla de San Antonio: Se encuentra en la zona de Cangas de Arriba, rodeada de robles centenarios que fueron plantados en 1786. En su interior alberga la imagen de San Antonio de Padua, patrón de la ciudad de Cangas de Onís. Originaria del siglo XVI y reformada en el XIX, consta de un atrio porticado con un pórtico de orden toscano, un crucero acentuado al exterior, una nave única y una cabecera cuadrada. Cada 13 de junio se celebra la fiesta patronal de Cangas de Onís con una popular romería en el robledal que rodea la capilla, incluyendo la tradicional "joguera" la noche anterior, donde jóvenes saltan sobre las llamas.
  • Palacio Pintu: Construido en el siglo XX, es una copia de otro anterior del siglo XVII que desapareció durante la Guerra Civil. Consta de tres pisos separados por impostas de piedra y destaca por su colorida fachada, de donde toma su nombre. En su interior se encuentra una escultura del político Vázquez de Mella, realizada por Gerardo Zaragoza. Actualmente, el palacio alberga la Delegación de Hacienda. Bajo sus portales de arcos rebajados se celebra el famoso mercado dominical de Cangas de Onís.
  • Plaza del Mercado: Ubicada junto a la iglesia de Santa María, es el centro neurálgico de Cangas de Onís. Formada por dos cuerpos en escuadra con una torre angular, su diseño se inspira en modelos tradicionales asturianos, con arcos rebajados sobre pilares troncopiramidales. Esta plaza cobra vida especialmente los domingos, cuando se celebra un mercado tradicional que ha perdurado durante siglos, tal como lo describió Jovellanos en sus diarios. En él se pueden encontrar productos locales frescos, artesanías, quesos, embutidos y otros productos típicos de la comarca.
  • Casa Dago: Construida en 1920 por orden del indiano José Dago, esta casona palaciega de arquitectura montañesa destaca por su portalón de arquerías, galería abierta y amplio alero sobre ménsulas talladas. Actualmente, alberga las oficinas del Parque Nacional de los Picos de Europa y funciona como punto de información para los visitantes que desean explorar este espacio natural protegido. Su fachada de corte montañero merece una visita, y en su interior se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Nacional, ofreciendo una visión profunda de la cultura local.
 

Otras cosas de interés en Cangas de Onís

Más allá de sus monumentos más representativos, Cangas de Onís ofrece una variedad de experiencias y lugares de interés que enriquecen la visita y permiten a los viajeros conectar con la esencia de este destino asturiano.

  • Pasear por el Casco Antiguo: Una de las mejores maneras de conocer Cangas de Onís es perderse por las estrechas y empedradas calles de su casco antiguo. Callejear por la Calle Pelayo o la animada zona que rodea la Plaza del Mercado permite descubrir edificios con encanto, casas tradicionales y rincones pintorescos. El ambiente tranquilo y la arquitectura típica asturiana invitan a disfrutar de un paseo relajado, descubriendo pequeños comercios y detalles que reflejan la historia y la cultura local.
  • Disfrutar de la Gastronomía Local: La gastronomía es un pilar fundamental de la experiencia en Cangas de Onís. Los visitantes no deben perder la oportunidad de degustar platos tradicionales asturianos como la fabada, el cachopo y el pote asturiano. La región es también famosa por sus quesos, destacando el Gamonéu, un queso artesanal con denominación de origen que se elabora en los concejos de Onís y Cangas de Onís y que se caracteriza por su ligero sabor ahumado y su maduración en cuevas de los Picos de Europa. Para acompañar estas delicias, nada mejor que probar la sidra natural asturiana en alguna de las sidrerías tradicionales de la villa, donde se puede disfrutar del ritual del escanciado.
  • Visitar el Mercado Dominical: Este mercado es el zoco más auténtico de la comarca oriental de Asturias, donde los habitantes de las aldeas cercanas bajan a vender sus cosechas, productos hortícolas, quesos artesanales, mantequilla, miel y huevos caseros. Además de productos alimenticios, también se pueden encontrar puestos de artesanía tradicional, decoración y aperos de madera y piel. Sumergirse en el ambiente de este mercado dominical es una excelente oportunidad para conocer la vida local y adquirir productos auténticos de la región.
  • Paseo a orillas del Río Sella y Güeña: La confluencia de los ríos Sella y Güeña en Cangas de Onís ofrece un entorno natural privilegiado para disfrutar de un paseo relajante. Caminar por las orillas del río Sella permite contemplar el paisaje y, en ocasiones, observar la fauna local. En el parque de la Casa Riera se puede cruzar un bonito puente de madera sobre el río Güeña, un afluente del Sella, disfrutando de unas vistas agradables de la zona. Estos paseos fluviales son ideales para quienes buscan un momento de tranquilidad en contacto con la naturaleza.
  • Visitar una Quesería de Gamonéu: Para los amantes del queso, una visita a una quesería donde se elabora el Gamonéu es una experiencia muy recomendable. En los alrededores de Cangas de Onís existen varias queserías donde se puede aprender sobre el proceso de producción artesanal de este queso único, desde el ordeño de las vacas, ovejas y cabras hasta su ahumado con leña de especies autóctonas y su maduración en cuevas naturales de los Picos de Europa. Algunas queserías ofrecen visitas guiadas y catas, permitiendo a los visitantes apreciar las diferencias entre las variedades de Gamonéu del Valle y Gamonéu del Puertu.
  • Asistir a Festivales y Eventos Culturales: A lo largo del año, Cangas de Onís acoge diversos festivales y eventos culturales que reflejan sus tradiciones y su espíritu festivo. Entre las celebraciones más destacadas se encuentran las fiestas de San Antonio de Padua el 13 de junio, con su tradicional "joguera" y romería , y la Fiesta del Pastor en los Lagos de Covadonga el 25 de julio, con actividades tradicionales y deportivas. También es importante el certamen del Queso de Gamonéu que se celebra en octubre. Es recomendable consultar la programación cultural local para conocer los eventos que coincidan con la visita.
  • Explorar las Casas Indianas: Cangas de Onís cuenta con un interesante legado arquitectónico de casas indianas, construcciones señoriales edificadas por emigrantes asturianos que hicieron fortuna en América y regresaron a su tierra natal a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas casas se caracterizan por su estilo ecléctico, con elementos neoclásicos y detalles modernistas, fachadas coloridas, amplios balcones y, a menudo, jardines con palmeras. Un paseo por el casco urbano permite admirar algunos ejemplos notables de esta arquitectura, como la Finca Villa María.
  • Visitar el Monasterio de San Pedro de Villanueva (Parador): A unos 2 kilómetros del centro de Cangas de Onís se encuentra el Monasterio de San Pedro de Villanueva, un antiguo monasterio benedictino que actualmente funciona como Parador Nacional. Este edificio, que data del siglo XII, es un magnífico ejemplo del románico asturiano, con un impresionante claustro y una iglesia con frescos antiguos. Aunque ahora es un hotel, los visitantes pueden acceder a su cafetería y admirar su arquitectura y su entorno a orillas del río Sella. La tradición vincula sus orígenes al rey Alfonso I, lo que subraya su importancia histórica.
 

Qué ver en los alrededores de Cangas de Onís

El encanto de Cangas de Onís se extiende mucho más allá de sus límites urbanos, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar un entorno natural de extraordinaria belleza y pueblos llenos de historia. A menos de 30 kilómetros de la villa, se encuentran algunos de los parajes más emblemáticos de Asturias, ideales para excursiones de un día.

  • Santuario de Covadonga (Aproximadamente 10 km): A tan solo 10 kilómetros de Cangas de Onís, el Santuario de Covadonga se erige como un lugar de profunda significación histórica y religiosa. Este enclave, enclavado en un entorno natural impresionante, alberga la Santa Cueva, donde se venera la imagen de la Virgen de Covadonga, conocida cariñosamente como "La Santina" , y donde también se encuentra el sepulcro de Don Pelayo, el primer rey de Asturias. La majestuosa Basílica de Santa María la Real, construida en piedra caliza rosa en estilo neorrománico, completa el conjunto. Los visitantes también pueden acercarse a la Fuente de los Siete Caños, cuya leyenda dice que quien bebe de ella se casará en el año siguiente. Covadonga es un lugar de gran simbolismo, ya que fue aquí donde Don Pelayo lideró la primera victoria cristiana contra los musulmanes en el año 722, marcando el inicio de la Reconquista. La combinación de su significado religioso y su trascendencia histórica hacen de Covadonga un destino imprescindible en cualquier visita a la región.
  • Lagos de Covadonga (Enol y Ercina) (Aproximadamente 12 km desde el Santuario, ~22 km desde Cangas de Onís): Continuando desde el Santuario de Covadonga por una carretera de montaña, a unos 12 kilómetros se encuentran los espectaculares Lagos de Covadonga, Enol y Ercina, enclavados en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa. Estos lagos de origen glaciar, junto con el más pequeño y estacional lago Bricial , ofrecen paisajes de ensueño rodeados de imponentes montañas y verdes praderas donde pastan las típicas vacas asturianas. La zona cuenta con numerosas rutas de senderismo de diferentes niveles de dificultad, que permiten explorar el entorno y disfrutar de vistas panorámicas desde miradores como el de Entrelagos y el del Príncipe. Es importante tener en cuenta que el acceso a los lagos está regulado, especialmente durante la temporada alta, para preservar este valioso espacio natural.
  • Ribadesella (Aproximadamente 20-25 km): A unos 20-25 kilómetros al norte de Cangas de Onís se encuentra la encantadora villa marinera de Ribadesella, situada en la desembocadura del río Sella. Hay numerosos puntos de interés que ver en Ribadesella, entre otros su hermosa playa de Santa Marina, bordeada por elegantes "casas indianas" que reflejan el legado de los emigrantes a América. El casco antiguo conserva un trazado medieval con calles empedradas y edificios históricos, como el Palacio de Prieto Cutre, actual ayuntamiento. Uno de los principales atractivos de Ribadesella es la Cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad, que alberga importantes pinturas rupestres de arte prehistórico. Cada año, el primer sábado de agosto, Ribadesella es la meta del famoso Descenso Internacional del Sella, una competición de piragüismo que atrae a participantes de todo el mundo.
  • Arriondas (Aproximadamente 10 km): Situada a unos 10 kilómetros al este de Cangas de Onís, Arriondas es conocida principalmente por ser el punto de partida del famoso Descenso del Sella. Sin embargo, existen múltiples atractivos que ver en Arriondas, como la posibilidad de realizar rutas de senderismo por los alrededores, explorar ejemplos de arquitectura indiana y disfrutar de la gastronomía local en sus restaurantes y sidrerías. El Parque de la Concordia, ubicado en la confluencia de los ríos Sella y Piloña, es un lugar agradable para pasear y relajarse. Arriondas también se encuentra cerca del Parque Nacional de los Picos de Europa y del Mirador del Fitu, que ofrece espectaculares vistas de la costa y la montaña.
  • Arenas de Cabrales (Aproximadamente 30 km): A unos 30 kilómetros al sur de Cangas de Onís se encuentra Arenas de Cabrales, la principal población de la comarca de Cabrales, mundialmente famosa por su queso homónimo. Esta zona ofrece un paisaje montañoso impresionante, con acceso a numerosas rutas de senderismo en los Picos de Europa, incluyendo las que llevan al icónico Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu) y la espectacular Ruta del Cares. Los visitantes pueden conocer de cerca la producción tradicional del queso de Cabrales, que madura en cuevas naturales de la montaña, e incluso visitar alguna de estas cuevas para comprender mejor su proceso de elaboración.
 

Cómo llegar a Cangas de Onís

Llegar a Cangas de Onís es relativamente sencillo tanto en transporte público como privado.

  • En coche: Cangas de Onís cuenta con buenas conexiones por carretera. Se puede acceder desde Oviedo y Gijón a través de la A-8 y la N-634, tomando luego desvíos por carreteras secundarias bien señalizadas. Desde otras regiones de España, la A-8 es la principal vía de acceso a la zona oriental de Asturias.
  • En autobús: Varias compañías de autobuses ofrecen servicios regulares a Cangas de Onís desde las principales ciudades de Asturias, como Oviedo, Gijón y Llanes. La estación de autobuses de Cangas de Onís se encuentra en el centro de la villa, facilitando el acceso a los diferentes puntos de interés.
  • En tren: Aunque Cangas de Onís no cuenta con estación de tren propia, se puede llegar en ferrocarril hasta ciudades cercanas como Oviedo o Gijón. Desde allí, se puede tomar un autobús que conecte directamente con Cangas de Onís.

Dónde dormir en Cangas de Onís

Cangas de Onís y sus alrededores ofrecen una amplia variedad de opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos.

  • Hotel Cangas de Onís Center (Cangas de Onís) - Moderno hotel ubicado en el centro de la villa, ideal por su comodidad y fácil acceso a los principales puntos de interés.
  • Parador de Cangas de Onís (San Pedro de Villanueva, ~2 km) - Este histórico hotel, situado en un antiguo monasterio, ofrece una estancia única y elegante en un entorno de gran belleza.
  • Hotel Santa Cruz (Cangas de Onís) - Un hotel bien valorado por su céntrica ubicación, su buen servicio y sus habitaciones confortables.
  • Apartamentos Mirador Picos de Europa (Cangas de Onís) - Apartamentos que ofrecen independencia y excelentes vistas de las montañas circundantes, perfectos para familias o estancias más largas.
 

Ahora que ya sabes lo que hay que ver en Cangas de Onís, planifica tu escapada con nuestro buscador de alojamientos.